martes, 11 de febrero de 2025

Frederic Jameson para iniciados

 Frederic Jameson falleció en 2024. Tenía 90 años y una larga trayectoria como crítico de la cultura. Pertenece a esa clase intelectuales norteamericanos que se forman en Europa. Fua a Francia y a Alemania. Allí estudió filosofía y literatura. Profundizó en la estética, la ética y la ontología, tanto de los alemanes como de los franceses.
Su primer trabajo editado fue sobre Jean Paul Sartre. Aquel que dominó la escena intelectual de posguerra, como filósofo existencialista, como escritor de novelas y cuentos y como ensayista, al crea 'Les Temps Moderns'. De allí a entneder el pensamiento alemán fue un paso. La Escuela de Frankfurt, especialmente Theodor Adorno, y luego Brecht, Benjamin, y todo lo que aparecía en el panorama de la posguerra en la década del '50.

Aquí comienza su gran importancia, cuando es el primero en darse cuenta, en la década del 90, como las universidades iban vaciándose de contenidos nuevos. Por eso no solo era la expansión de la 'globalización', sino del posmodernismo, como se denominó a algo que no fue una moda. La mayoría de los intelectuales europeos que llegaban a las universidades norteamericanas en los '80 (Baudrillar, Lyotard, Derridá, Foucault), no solo estaban bien remunerados y difundían sus libros, sino que traían ese post estructuralismo, que fuimos conociendo como posmodernismo. Ya no había capacidad crítica. Estaban entregados, el liberalismo en las universidades europeas había apagado el fuego de 'Mayo del 68' y de su pensamiento y acción. Eso vinieron a repetir en la Universidades canadienses y norteamericanas.


Frederic Jameson comenzó a escribir varios libros como respuestas a ese 'posmodernismo', mostrándonos qué era, a quienes servía, y que terminaba en la falta de nuevas ideas, nuevos métodos, y el olvido de todo lo que se había avanzando en las interdisciplinas y el multiculturalismo. Por eso este espacio, en este nuevo blog, es para difundir libros de todos aquellos que se juntaron (sin proponérselo) en lo que se denominó 'Estudios Culturales'. Análisis con teorías críticas, sobre la cultura y como estas han intervenido en la cultura de masas (cine, música, arte, televisión, literatura, política), teniendo en cuenta ahora mucho más que antes el dominio de los Medios, internet y la IA.

Carlos Liendro